jueves, 7 de noviembre de 2013

CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA- El Profesorado

A finales de los treinta se comenzó a formar un consenso para la organización y selección del currículum. Samuel Everett y William, propusieron dos alternativas organizadoras para el currículum, que eran, agrupar asignaturas en un grupo de campos amplios y agrupar contenidos alrededor de una variedad de problemas de vida. En este tiempo un cuarto de las escuelas llevaban a cabo sus actividades bajo la rúbrica de los estudios sociales. Por otra parte Mackenzie observó la organización de programas escolares alrededor de asignaturas y el uso de campos más amplios de conocimientos de grupos funcionales de la vida.

Surgió la necesidad en las escuelas de cambiar el comportamiento de los estudiantes, se decía que la enseñanza se debía de enfocar en lo concreto y no en lo abstracto, de aquí se empezó a creer que el currículum debía de organizarse de acuerdo a los problemas de la vida y de la sociedad.

En 1950, apareció un  punto alternativo para a organización del currículum, se decía que la educación adaptada a la vida podría desaparecer, dicha alternativa tuvo orígenes en un grupo de proyecto de reforma curricular. La tarea del currículum ahora era, transmitir a los estudiantes el contenido y los métodos de las disciplinas académicas tradicionales. La meta que se tenían estos reformadores era lograr el desarrollo intelectual de los individuos. Mas sin embargo el desafío que enfrentaba la educación adaptada a la vida no era solo pedagógico, si no la clave de esta lucha eran las escuelas.

En el año 1945, las escuelas públicas de Miniápolis introdujeron los conocimientos comunes que eran inglés y los estudios sociales. Pero más adelante en 1950, se pidió que los conocimientos comunes fueran opcionales, ya que se buscaba calidad académica de los cursos. En este mismo año cambia de conocimientos comunes a programas de doble período. Por último en 1971, Bruner planteó que el enfoque de las reformas centradas en disciplinas tenía un sentido perfecto.

EVIDENCIA DE LECTURA DEL AUTOR JACQUES TARDIF

“Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación

                                                                       
Jacques Tardif

·         Todos los niveles de enseñanza, en grados y velocidades variables, han ido entrando en una lógica de programas de formación centrados en el desarrollo de competencias.

·         Esa opción se apoya en el reconocimiento de la dinámica del aprendizaje así como en las exigencias de la viabilidad y la transferibilidad de los aprendizajes, por la toma de conciencia de los límites y lagunas, incluso de los fracasos de los programas organizados por objetivos y por disciplinas, por la necesidad de equipar a los y las ciudadanas de hoy y mañana para que puedan comprender la complejidad de las situaciones.

EL CONCEPTO DE COMPETENCIA
·         Algunos (entre ellos Boutin y Julián, 2000) perciben en las competencias una orientación conductista, una forma de regreso al comportamentalismo.

·         (En particular Legendre, 2000) afirman que las mismas generan una relación más pragmática con el saber, incitando así a la escuela a centrarse “sobre la formación del pensamiento, las vías de aprendizaje del alumno y el sentido de los saberes en relación con los contextos y las condiciones de utilización (…)”

·         Otros aún (entre ellos Perrenoud, 1977) estiman que las mismas integran en concomitancia una multitud de elementos, inclusive estilos y esquemas.

·         En este artículo, una competencia corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”. En este sentido, una competencia está bien lejos de un objetivo y no es sinónimo de saber-hacer o de un conocimiento procedimental.

·         Al poner en funcionamiento una competencia, se requieren recursos numerosos y variados y los conocimientos se constituyen en una parte crucial de los recursos. Entre otros, ellos aseguran la planificación de la acción, la reflexión-en-la-acción, así como la reflexión-sobre- la-acción y la reflexión a partir de la acción.

·        La puesta en funcionamiento de una competencia, sea en un contexto de aprendizaje o en un contexto de trabajo, exige echar mano juicioso de los recursos, teniendo en cuenta las características de la situación.

·    Es evidente que un programa de formación no contendrá sino un número restringido de competencias, cada una de las cuales integrará a su vez un número elevado de recursos, entre ellos los conocimientos de carácter declarativo, procedimientos y condicionales.

SOBRE LAS NUMEROSAS ESTAPAS A FRANQUEAR
·    La elaboración de un programa basado en el desarrollo de competencias exige que los docentes involucrados franqueen varias etapas antes de proceder a la puesta en funcionamiento y, sobretodo, que se aseguren que su programa respete la lógica inherente al desarrollo de las competencias.

·      Las experiencias relativas al desarrollo de un programa por competencias permiten proponer ocho etapas de desarrollo:

a) Determinación de las competencias
– Construir una concepción compartida del concepto de competencia
– Seleccionar las competencias en que se basa la formación
– Construir una representación compartida del aprendizaje, de la enseñanza y de la evaluación de aprendizajes
– Determinar el grado de profesionalización buscada al término de la formación en los programas técnicos
– Determinar el grado de desarrollo general fijado como meta al término de la formación preuniversitaria
– Establecer una secuencia válida de intervenciones sobre las competencias

b) Determinación del grado de desarrollo esperado al final de la formación
– Determinar el grado de desarrollo esperado de cada una de las competencias al término de la formación
– Situar cada competencia en una posición central o periférica en relación a su contribución a las finalidades del programa

c) Determinación de los recursos internos a movilizar
– Determinar el conjunto de los recursos internos –conocimientos, actitudes, conductas retenidas como objetivos de aprendizaje
– Distinguir los aprendizajes esenciales de los periféricos o secundarios

d) Escalamiento de las competencias en el conjunto de la formación
– Determinar la frecuencia de intervenciones sobre cada una de las competencias
– Determinar el orden de las intervenciones sobre cada una de las competencias
– Documentar la complementariedad entre las competencias integradas en cada uno de los períodos o sesiones
– Documentar la continuidad de cada competencia en el conjunto de las sesiones
– Determinar los recursos internos que serán objeto de aprendizaje respecto de cada una de las competencias en cada sesión
– Circunscribir los indicadores de desarrollo relativos a cada competencia al término de cada una de las sesiones

e) Determinación de la metodología didáctica
– Seleccionar una o más metodologías didácticas coherentes con las orientaciones y las finalidades del programa
– Determinar la naturaleza y la duración de cada una de las actividades de aprendizaje

f) Determinación de las modalidades de evaluación
– Distinguir las evaluaciones en el curso de la formación de las evaluaciones al término de la formación
– Establecer (operacionalmente), si es necesaria, una evaluación para la certificación
– Determinar las modalidades de evaluación de los aprendizajes durante la formación
– Determinar los actores responsables de la evaluación de los aprendizajes durante la formación
– Determinar las modalidades de evaluación de aprendizajes al término de la formación
– Determinar los actores responsables de la evaluación de los aprendizajes al término de la formación
– Establecer operacionalmente las modalidades de evaluación de los recursos internos desarrollados por los estudiantes

g) Determinación de la organización del trabajo de docentes y estudiantes
– Determinar los cambios inducidos por el nuevo programa sobre la organización del trabajo de los docentes
– Constituir los equipos de docentes responsables de los aprendizajes en cada período de formación
– Determinar los cambios inducidos por el nuevo programa sobre la organización del trabajo de los estudiantes
– Determinar todo lo que se necesita implementar para apoyar a los estudiantes en la adopción de la nueva cultura de aprendizaje instaurada por el programa

h) Establecimiento de modalidades de seguimiento de los aprendizajes.
– Establecer las modalidades de seguimiento de los aprendizajes sobre el conjunto de la formación
– Determinar las modalidades de apoyo de los aprendizajes por parte de diversos estudiantes
– Determinar las modalidades de contribución de los docentes a la concienciación y la objetivación de los estudiantes en relación a su trayectoria de desarrollo

CONCLUSIÓN
·         Las etapas mencionadas anteriormente son el resultado de diversas experiencias de acompañamiento de equipos encargados de la elaboración de un programa de formación basado en el desarrollo de competencias.

·         Estas experiencias han permitido, en particular, tomar conciencia de dos tendencias fuertes:
1)    la coherencia del conjunto de opciones realizadas es tremendamente compleja para todos los equipos docentes;
2)    los cambios relacionados con la cultura profesional son mucho más exigentes y crean más resistencia que los cambios de naturaleza pedagógica.

·         De la lectura de las etapas previstas para el desarrollo de programa por competencias, es posible poner de relieve el problema de su secuenciación “obligatoria”.


·         El aprendizaje primero, luego la enseñanza.

Mural "CURRICULUM"

          En el siguiente periódico mural se encuentran los conceptos más relevantes sobre el currículum, competencia y pedagogía. El currículum, es la relación de datos personales, títulos académicos o profesionales y trabajos hechos por una persona. Por otra parte, una competencia, es la capacidad de la persona que es competente, que realiza su trabajo o desempeña su función de modo adecuado, también es una responsabilidad u obligación que compete o corresponde a una persona que ocupa un cargo o a una institución. Y por ultimo pedagogía, que es la ciencia que estudia los métodos y las técnicas destinadas a enseñar y educar, especialmente a los niños y a los jóvenes. Manera que tiene una persona de enseñar o educar.



Mapa Conceptual "HISTORIA DEL CURRICULUM"

          A continuación se muestra un mapa conceptual, en el que se exponen los puntos más relevantes sobre la "Historia del Currículum". Se decia que el ciudadano se hace, por ello a partir del siglo XX, el currículum toma un papel importante ya que gracias a este se iba a lograr una nueva sociedad y personas más exitosas, el currículum se adapto a las normas y valores culturales de las familias para lograr su meta.


HISTORIA DEL CURRICULUM - Thomas S. Popkewitz


          En la lectura se mencionaba que el ciudadano se hace, esto a través de la educación, que significa progreso, libertad y derecho a la individualidad y gracias a esta iba a surgir una nueva sociedad.


En la época entre el siglo XIX Y XX, el contar con un currículum y enseñanza buena hacia la diferencia de los otros que eran los incivilizados.
La educación pública, equivalía a proyectos de construcción nacional, tiempo después cambio la idea de que la salvación estaba en la Divina Providencia, ya que en estos tiempos la educación se basaba especialmente en lo religioso. Surgió el currículum y las nuevas ciencias de la pedagogía, estas relacionaban los estándares rectores de la sociedad y principios de pertenencia con los pensamientos y experiencias de vida.


Del mismo modo surge la ciencia, como un método para planificar la nueva sociedad, gracias a esta se logro un dominio para calcular y cambiar las condiciones de vida, ya que fue una forma de planificar la vida diaria. Después de este cambio el contenido de las asignaturas de las escuelas giraron alrededor de disciplinas académicas, las didácticas dentro del aula y los materiales instructivos formaron y determinaron el conocimiento del currículum que debían de poseer los alumnos. Mas sin embargo el currículum tuvo que ceder a las normas y valores culturales de la familia para poder lograr formas al ciudadano.