miércoles, 15 de enero de 2014

ESTRATEGIAS DOCENTES - Donald P. Kauchak y Paul Eggen


Las habilidades básicas, son habilidades esenciales de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas que todos los alumnos deben de poseer para manejarse bien el mundo.
Se dice que la habilidades esenciales de enseñanza son análogas a las habilidades básicas y se las puede describir como las actitudes, habilidades y estrategias decisivas del docente necesarias para fomenta el aprendizaje del alumno. Estas habilidades son: organización, alineamiento educativo, foco, retroalimentación y monitoreo.
Los docentes cuentan con características que deben de poseer, porque estas son importantes para la enseñanza. Los docentes ponen el tono emocional a la clase, diseñan la enseñanza, implementan actividades de aprendizaje y evalúan el progreso de los alumnos. Teri Bowden, tiene una orientación positiva y proactiva basada en la convicción de que todos los alumnos pueden aprender y de que es su responsabilidad hacer todo lo posible para asegurar que todos alcancen su máximo potencial. También la autora, reveló otras cuatro características para fomentar un clima que incremente el aprendizaje y la motivación, dichas características son:
  • Entusiasmo, se ve en la manera que usan la voz, los ojos, los gestos con las manos y los movimientos corporales, sumado a las palabras que seleccionan.
  • Modelización, se da cuando los alumnos imitan las conductas que observan de los maestros, pero estos deben de propiciarlo con su manera de ser.
  • Calidez y empatía, la calidez se dará cuando el maestro va a comenzar a mostrar interés asía el alumno como persona y la empatía cuando el docente sea capaza de entender lo que siente el alumno.
  • Expectativas positivas, son deducciones que los docentes hacen acerca de la conducta futura o de los logros académicos de sus alumnos, basados en lo que saben de ellos.
De aquí surge, el trato diferenciado, que está constituido por cuatro dimensiones, apoyo emocional, esfuerzo del docente y exigencias, preguntas y, retroalimentación y evaluación.

La comunicación, toma un papel muy importante, la comunicación clara se clasifica en cuatro elementos que son, terminología precisa, discurso conectado, señales de transición y énfasis.
La organización también es un factor muy esencial, ya que si no se tiene una buena comunicación, afectara la manera de enseñar, se dice que los docentes que son organizados tienen alumnos que aprenden más que sus colegas menos organizados. Una organización efectiva tiene las siguientes características, comienzo a tiempo, materiales preparados de antemano y rutinas establecidas.
El alineamiento de la enseñanza, se refiere a la coherencia entre los objetivos y las actividades de aprendizaje (Cohem, 1987).  Se refiere a que el docente siempre debe tener presente el objetivo a cumplir con sus alumnos a la hora de diseñar y aplicar una actividad. Algunos conceptos que tienen que ver con lo que es una clase completa y alineada, el foco; es la atención de los alumnos a lo largo de la actividad, el docente tiene como tarea sostener esa atención en su actividad para que exista un aprendizaje continuo, el foco tiene dos formas; foco introductorio, efectuado al principio de la clase, diseñado para atraer la atención es más motivacional, despierta la curiosidad y hace el contenido más atractivo, y el foco sensorial es el empleo de estímulos objetos aquí es cuando se hace uso de un material para comprender mejor el tema. Puede ser cuando el docente hace uso del pizarrón, algún video, que los alumnos realicen un experimento entre otros.
La retroalimentación, es información acerca de la conducta actual que puede emplearse para mejorar el desempeño futuro.  La retroalimentación es tan importante que a veces se le cita como un principio de aprendizaje. Está tiene cinco características, es inmediata, es específica, provee información, depende del desempeño y tiene un tono emocional positivo.
El monitoreo es el proceso de chequeo constante de la conducta verbal y no verbal para obtener evidencias de progreso en el aprendizaje. Es realizado por el docente, se refiere a la observación durante las actividades que realicen sus alumnos, esto le permite tener un control en sus aprendizajes y ayudarlos en casos necesarios.  
La revisión y cierre, en primer lugar la revisión resume el trabajo anterior y forma una conexión entre lo que se aprendió y lo que viene. Enfatiza los puntos importantes y puede promoverse en cualquier momento de la actividad de aprendizaje. Y el cierre es una forma de revisión que tiene lugar al final de la clase, organiza el contenido de la clase y da la señal de que la clase termina.
Las preguntas, es una de las habilidades más importantes para enseñar eficazmente, mediante las preguntas, un docente puede ayudar a los alumnos a establecer relaciones, asegurar el éxito hacer participar a un alumno a establecer relaciones, asegurar el éxito, induce a los alumnos a participar. Contribuyen a mantener el foco sensorial, a la comunicación de conceptos importantes mediante la repetición y es un modo efectivo de evaluar la comprensión del alumno.

Por otra parte están las habilidades esenciales para enseñar, las cuales son:
  • Memoria operativa: porción en nuestra memoria en la que ocurre el proceso de información consciente, es limitada.
  • Memoria a largo plazo: almacenamiento permanente de memoria.
  • Automaticidad: guardar memoria para tomar decisiones.  “sobre aprender” información y las habilidades hasta el punto de que se pueda acceder a ellas o se les pueda usar con poco esfuerzo mental. Las habilidades que son automáticas, no ocupan lugar en la memoria operativa. La memoria juega un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje, es necesario recordar lo que aprendimos para poder asimilarlo con otros conocimientos y a la vez aplicarlo en un momento determinado esto significa no sólo incluir conocimientos gracias a la memoria si no generar habilidades gracias a ella, necesita una persona contener información para hacerla una habilidad esto nos lleva a un pensamiento más desarrollado.

La formación por patrones, contenido y procesamiento, quiere logar que los alumnos se basen en lo que ya está establecido. Se busca poner al niño ante experiencias y que este las sustente con lo que ya sabe. La educación por patrones tiene que desarrollar el pensamiento crítico, este es un proceso de estimar conclusiones basándose en la evidencia. Este pensamiento ayudad a la confirmación de conclusiones con hechos, identificación de suposiciones implícitas e identificación de inferencias relevantes.
La metacognición, es tomar conciencia y tomar control sobre los proceso cognitivos.

APRENDER, SÍ. PERO CÓMO? - Philippe Meirieu


En un principio crean un “Proyecto de elaboración” para mejorar la educación en las escuelas. Pero surge la TV, las redes sociales y otros medios y estos, comenzaron a distraer a los alumnos, por lo que ellos consideraban que los estaban perdiendo. Comenzaba la ausencia de interés. Los docentes empezaron a considerar que para ser eficaces en temas tenían que ser estrictos en sus objetivos y metodologías. Optaron por dar a conocer los objetivos: hacían las actividades y se evaluaban ellos mismos para obtener y saber cuál era la mejoría que iban teniendo. Surgieron los objetivos operacionales, que se hacen de acuerdo a la asignatura.
Se dice que al pensar vamos adquiriendo conocimientos y es como creamos nuestro aprendizaje, donde debemos de construir los significados para aprender. Hay diversos tipos de alumnos, el alumno critico, que lo sabe todo, el alumno que no sabe nada, es evaluado y acepta las criticas y por último el alumno que no está de acuerdo, este debe de decir su punto de vista de por qué no lo está. D’ Hainaut decía que el acto intelectual era el centro para aprender.

Las Operaciones mentales (método de razonamiento) son:
--Deducción: es situarse bajo el punto de vista de las consecuencias de un acto o de una afirmación. Las operaciones de este tipo son utilizadas en los razonamientos matemáticos y lógicos. Método de razonamiento que te lleva de lo general a lo particular.
--Inducción: es el caso contrario a la deducción, la inducción parte de los procedimientos solicitados en todo momento por el maestro y de los cuales explica muy raramente el procedimiento de acción, como por ejemplo pasar de los ejemplos a las nociones, de los hechos a la ley, de la observación al concepto. Se dice que el alumno muestra dificultades para inducir ya que solo ve en el concepto un hecho más que enunciara siendo completamente inconsciente de su status particular.
--Creatividad o Divergencia: la cual debe ser asociada a la deducción a fin de no caer en el culto a la originalidad a toda costa. Permite elaborar nuevas explicaciones, establecer vínculos sorprendentes, pero que pueden resultar fructíferos, hasta una solución inédita. Despierta la imaginación no es la libertad sino la presión, la obligación en la cual se encuentra el sujeto de tener en cuenta unos elementos que se le escapaban. El dispositivo deberá programar lo inesperado, organizar la contingencia.
Las operaciones mentales requeridas están estrechamente vinculadas y son difícilmente aislables. El procedimiento didáctico consiste en preguntarse qué debe ocurrir en su cabeza para que consiga organizar el dispositivo que da cuerpo a la operación mental identificada. Lo que importa es la capacidad del maestro para traducir los contenidos de aprendizaje en procedimientos de aprendizaje, en una cadena de operaciones mentales que él se esfuerza por comprender y por instruir. Un aprendizaje siempre consta de una operación mental y de un contenido.

Para elaborar un modelo individualizado de aprendizaje, Se da una situación de aprendizaje cuando un sujeto moviliza una o varias capacidades que hace entrar en la interacción con sus competencias. La actividad que podríamos desplegar de lo anterior podemos llamarlo estrategia, ya que es una actividad personal, mediante el cual se construyen nuevos “saberes” y el “saber- hacer”. Es un proceso integrador el desarrollar nuevas competencias y capacidades en orden sirve para desarrollar nuevas estrategias y permitir nuevas adquisiciones. Hay tres estrategias a extraer de este modelo de la práctica docente: primero, solo podemos enseñar basándonos en el sujeto, en sus adquisiciones, en las estrategias, que les resultan familiares. Segundo, la acción debe en este sentido esforzarse para hacer surgir la información que favorezca esa articulación. Y tercero, la acción didáctica, si solamente puede partir del sujeto tal y como es, debe proponerse como finalidad enriquecer sus competencias y capacidades.

Llamamos estrategia a las modalidades de la actividad mediante las cuales, ponen en juego nuestras capacidades en nuestros conocimientos para alcanzar un objetivo. Lo que determina un aprendizaje es extrañamente los puntos de apoyo en los cuáles para el sujeto que aprende es aquí donde se insertan saberes. El factor más importante que influye en el aprendizaje es la cantidad, la claridad y la organización de los conocimientos que el alumno ya tiene a su disposición.  El aprendizaje se lleva mediante los conceptos de asimilación y acomodación dados por Piaget. Ya conforme a las experiencias, están los saberes, conocimientos y representaciones que se conocen por competencias. 


miércoles, 8 de enero de 2014

PEDAGOGÍA PROGRESISTA - Georges Snyders

La educación tradicional y la nueva educación


            Para considerar la enseñanza tradicional, son muchas las dificultades que van, desde la formación insuficiente de tantos maestros hasta la falta de adecuación de los edificios escolares. Dicha educación es vista de mala manera debido a la errónea idea que se tiene sobre esta, ya que se piensa que se reprime y maltrata a los alumnos principalmente y dejan a un lado todo lo bueno, como por ejemplo, en esos tiempos la educación era un poco más completa, en realidad se aprendía. El fundamento de la educación tradicional será la ambición de conseguir      que el alumno tenga contacto con las tres grandes realizaciones de la humanidad, obras maestras de la literatura y del arte, razonamientos y demostraciones plenamente elaboradas, y adquisiciones científicas alcanzadas por los métodos más seguros. En este tipo de educación figuran tres pedagogos que describen los modelos: Durkheim, que concibe de una forma más impersonal el modelo, se trata de colocar al niño frente al valor esencial que es la sociedad, consciencia de formar parte del grupo, el sentimiento que la sociedad domina, supera al individuo y constituye lo mejor de él mismo. Alain, se debe de presentar al niño obras, pensamientos originales, lo que no quiere decir, desde luego, que sean los últimos ni los definitivos, sino más bien los primeros y fundamentales. Chäteau, admite la educación como relación con los grandes modelos. Educar es proponer modelos, escoger modelos confiriéndoles una pureza, una perfección, brevemente un estilo que la realidad habitual no puede alcanzar.
A partir de las decepciones y lagunas de la educación tradicional, surge la nueva educación, donde la obligación del educador es respetar la dignidad de sus alumnos, gracias a esto la escuela se convierte en un hogar social y los docentes son los que se encargaran de generar este ambiente. A través de esta educación progresara el niño, expresara e integrara propias experiencias e intentos, por esto absorberá conocimientos, los incorporará y transformará. Surge la importancia de desarrollar el interés de los niños por medio de fomentar la confianza en ellos. Jhon Dewey decía que la escuela debe estar inscrita en las actividades que realizan por su cuenta, así como también que el niño aprenda, se interese y escriba cuando él quiera. Couisinet, decía que el maestro no era tan necesario ya que el niño iba a aprender cuando quisiera. En realidad no se sabe cuando cambio la educación, simplemente se le fueron asiendo pequeños modificaciones.




Periodico Mural "GUÍA DE ADECUACIONES CURRICULARES"


       A continuación se muestra un periódico mural que muestra los temas y conceptos más importantes sobre el texto “Guía de adecuaciones curriculares”.

Como sabemos las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Existen dos tipos, que son:
  • Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas.
  • De los elementos básicos del currículo: Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales.