En un principio crean un “Proyecto de elaboración” para mejorar la
educación en las escuelas. Pero surge la TV, las redes sociales y otros medios y
estos, comenzaron a distraer a los alumnos, por lo que ellos consideraban que
los estaban perdiendo. Comenzaba la ausencia de interés. Los docentes empezaron
a considerar que para ser eficaces en temas tenían que ser estrictos en sus
objetivos y metodologías. Optaron por dar a conocer los objetivos: hacían las
actividades y se evaluaban ellos mismos para obtener y saber cuál era la
mejoría que iban teniendo. Surgieron los objetivos operacionales, que se hacen
de acuerdo a la asignatura.
Se dice que al pensar
vamos adquiriendo conocimientos y es como creamos nuestro aprendizaje, donde
debemos de construir los significados para aprender. Hay diversos tipos de
alumnos, el alumno critico, que lo sabe todo, el alumno que no sabe nada, es
evaluado y acepta las criticas y por último el alumno que no está de acuerdo, este
debe de decir su punto de vista de por qué no lo está. D’ Hainaut decía que el
acto intelectual era el centro para aprender.
Las Operaciones mentales
(método de razonamiento) son:
--Deducción: es
situarse bajo el punto de vista de las consecuencias de un acto o de una afirmación.
Las operaciones de este tipo son utilizadas en los razonamientos matemáticos y lógicos.
Método de razonamiento que te lleva de lo general a lo particular.
--Inducción: es el
caso contrario a la deducción, la inducción parte de los procedimientos
solicitados en todo momento por el maestro y de los cuales explica muy
raramente el procedimiento de acción, como por ejemplo pasar de los ejemplos a
las nociones, de los hechos a la ley, de la observación al concepto. Se dice que
el alumno muestra dificultades para inducir ya que solo ve en el concepto un
hecho más que enunciara siendo completamente inconsciente de su status
particular.
--Creatividad o
Divergencia: la cual debe ser asociada a la deducción a fin de no caer en el
culto a la originalidad a toda costa. Permite elaborar nuevas explicaciones,
establecer vínculos sorprendentes, pero que pueden resultar fructíferos, hasta
una solución inédita. Despierta la imaginación no es la libertad sino la
presión, la obligación en la cual se encuentra el sujeto de tener en cuenta
unos elementos que se le escapaban. El dispositivo deberá programar lo
inesperado, organizar la contingencia.
Las operaciones
mentales requeridas están estrechamente vinculadas y son difícilmente
aislables. El procedimiento didáctico consiste en preguntarse qué debe ocurrir
en su cabeza para que consiga organizar el dispositivo que da cuerpo a la
operación mental identificada. Lo que importa es la capacidad del maestro
para traducir los contenidos de aprendizaje en procedimientos
de aprendizaje, en una cadena de operaciones mentales que él se esfuerza
por comprender y por instruir. Un aprendizaje siempre consta de una operación mental
y de un contenido.
Para elaborar un modelo individualizado de aprendizaje, Se da una
situación de aprendizaje cuando un sujeto moviliza una o varias capacidades que
hace entrar en la interacción con sus competencias. La actividad que podríamos
desplegar de lo anterior podemos llamarlo estrategia, ya que es una actividad
personal, mediante el cual se construyen nuevos “saberes” y el “saber- hacer”. Es
un proceso integrador el desarrollar nuevas competencias y capacidades en orden
sirve para desarrollar nuevas estrategias y permitir nuevas adquisiciones. Hay tres
estrategias a extraer de este modelo de la práctica docente: primero, solo
podemos enseñar basándonos en el sujeto, en sus adquisiciones, en las
estrategias, que les resultan familiares. Segundo, la acción debe en este
sentido esforzarse para hacer surgir la información que favorezca esa
articulación. Y tercero, la acción didáctica, si solamente puede partir del
sujeto tal y como es, debe proponerse como finalidad enriquecer sus
competencias y capacidades.
Llamamos
estrategia a las modalidades de la actividad mediante las cuales, ponen en
juego nuestras capacidades en nuestros conocimientos para alcanzar un objetivo.
Lo que determina un aprendizaje es extrañamente los puntos de apoyo en los
cuáles para el sujeto que aprende es aquí donde se insertan saberes. El factor
más importante que influye en el aprendizaje es la cantidad, la claridad y la
organización de los conocimientos que el alumno ya tiene a su disposición. El aprendizaje se lleva mediante los conceptos
de asimilación y acomodación dados por Piaget. Ya conforme a las experiencias,
están los saberes, conocimientos y representaciones que se conocen por
competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario