jueves, 26 de diciembre de 2013

GUÍA DE ADECUACIONES CURRICULARES


            Las adecuaciones curriculares, son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Toman en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje.
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:

  • De acceso al currículo:
Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo.

  • De los elementos básicos del currículo:
Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales. Los elementos básicos del currículum son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalizarían, el lugar de la intervención pedagógica, etc.

El Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, se fundamenta en una nueva concepción que abre espacios para realizar cambios profundos en el sistema educativo.  Para lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe.
Ser incluyente en el nuevo currículo es, educar en la diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular.
El currículo, engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores.  Está contextualizado a la vida real del aula y comunidad, y va más allá de lo cognitivo, está centrado más en los procesos de enseñanza-aprendizaje que en los resultados y motiva al niño y a la niña a ser el constructor de su propio aprendizaje. Algunas características del currículum son: su flexibilidad, su integralidad, es perfectible y participativo.

Existen seis pasos para desarrollar una adecuación en el aula, que son:
1.- Revisar la evaluación psicopedagógica individual: Se realiza para detectar dificultades que pueden presentar un niño, asociadas o no a la discapacidad, de la cual se obtiene un diagnóstico que especifica el tipo o nivel de discapacidad que presenta el estudiante
2.- Lectura de las competencias: El docente analizará las competencias de grado al que pertenezca el niño con necesidades educativas especiales, tomando en cuenta el tipo de discapacidad. 
3.- Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta la competencia: La evidencia de la actuación y la aplicación del conocimiento pueden ser modificadas, agregando a los que ya existen en cada área del aprendizaje. Un aspecto importante del indicador de logro es que debe ser objetivamente verificable.
4.- Adecuación de contenidos: Realizar modificaciones a las estructuras gramaticales y el vocabulario, adecuándolas al nivel del alumno o alumna: reemplazando algunos términos por sinónimos, explicando el significado entre paréntesis o con notas de pie, seccionando o reescribiendo frases demasiado largas o complejas.
5.- Adecuaciones en la metodología: Se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos.
6.- Adecuaciones en la evaluación: El propósito de la evaluación debe ser orientar y regular el aprendizaje para que esté sea significativo para los niños y niñas.  Además debe ser un proceso que facilite el desarrollo y la realización personal en función de las competencias propuestas.
También existen instrumentos de evaluación para evaluar a los niños y niñas con discapacidad o sin discapacidad como los siguientes:
--Lista de cotejo
--La ficha anecdótica
--El portafolio
 
Generalidades de las adecuaciones curriculares para distintas necesidades educativas especiales:

El aprendizaje en los alumnos y alumnas sordas:
Debe tenerse presente que la niña o el niño sordo sólo sabe lo que ve. Muchas veces entiende al revés, no hace lo que tiene que hacer y es reprendido(a) por ello. No comprende ni las reacciones de los otros ni las exigencias. Presentan dificultad en la producción del lenguaje oral porque no accede a los modelos lingüísticos sonoros. Su percepción auditiva, altamente dañada, no está en condiciones de transmitir al cerebro los datos lingüísticos acústicos necesarios y suficientes para que las operaciones lógicas (relaciones de identificación, oposición, intersección e inclusión).
Los niños y niñas hipoacúsicos:
El término hipoacúsico alude a una audición disminuida de cualquier grado. En todo caso la niña o niño hipoacúsico logra por sí mismo (a) adquirir palabras sueltas, onomatopeyas, vocalizaciones ininteligibles e interjecciones en expresiones que hacen pensar en un simple retardo del lenguaje y no en una hipoacusia. Es importante, que el o la docente conozcan estrategias de trabajo con estos niños y niñas, porque la carencia de audición hace, también, que el niño o niña estén sujetos a restricciones en el desarrollo de la experiencia y por ende, al riesgo de deslizarse en otra categoría institucional: la discapacidad intelectual.
Niñas y niños sordos:
En la adecuación curricular a este respecto se recomienda la presencia de un auxiliar docente que utilice el lenguaje de señas como facilitador de la comunicación entre docentes y alumnos. De alguna manera, se sugiere incorporar maestros especiales para estos alumnos y alumnas. Se les apoyará con ilustraciones de dibujos o imágenes, además se hará uso del lenguaje de señas.
Leer en voz alta con fines comunicativos, con articulación correcta. Para la adecuación de esta competencia, puede sustituirse por un trabajo de expresión en lenguaje de señas acerca de los contenidos expresivos más relevantes de la lectura propuesta.
Los niños y niñas con discapacidades visuales:
Deben confiar en los datos sensoriales no visuales para acceder al conocimiento de la realidad.  Para ello utilizan las experiencias de toque y kinestésicas (tacto), y la audición para desarrollar su conocimiento del mundo circundante. El sentido kinestésico es quizás, el que más requiere estimulación para su desarrollo, porque a veces está ausente en los niños y niñas con discapacidades visuales la motivación para realizar actividades motoras gruesas y desarrollar sus destrezas físicas, ya sea por miedo propio o de sus padres.
Los niños y niñas con discapacidad intelectual psicológicamente necesitan: Que las actividades para construir sus aprendizajes se basen en sus potencialidades, es decir, en los aspectos en que su rendimiento pueda ser mejor, determinadas a partir de una cuidadosa evaluación. Mantener altas expectativas acerca de los posibles logros. Experiencias de aprendizaje ricas y variadas. Dejar siempre la posibilidad que el niño o niña avance cada vez más en los aprendizajes, sin fijarle un límite, que pueda predisponerlo a que no lo logre.  Permitir flexibilidad en los horarios y actividades para adaptarlas a su ritmo de producción. Reducir la presión de aspectos externos al aprendizaje mismo, como la promoción, la comparación con otros. etc. Ponderar cuidadosamente los contenidos que se han de tomar en cuenta para la evaluación, para poder dar cuenta de los avances más significativos.
Los niños y niñas con discapacidad intelectual socialmente necesitan:
Sentir que son aceptados, y que verdaderamente son parte integrante del grupo de clase; crear una atmósfera de respeto y comprensión para todos en la clase y la institución, reconociendo y aceptando las diferencias individuales. Proporcionarle exigencias claras y explícitas tanto desde el punto de vista académico, como del intercambio social.  Proveer un clima institucional que propicie la colaboración entre los miembros del equipo, y fundamentalmente con los padres. Diseñar planes y programas que favorezcan la inclusión efectiva no sólo en el ámbito educativo, sino además en otros como el recreativo, laboral, etc.
El aprendizaje en niños y niñas con discapacidad motora:
Un niño(a) con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular u óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que pueda realizar el resto de las personas de su edad.
El aprendizaje en niños y niñas con altas capacidades o dotados:
Los niños y las niñas con altas capacidades o superdotaciones, son personas con una inteligencia significativamente superior o normal, dentro de los tipos de talentos que se pueden representar se encuentran capacidades en lo intelectual, deportivo, musical, habilidades motrices, verbal o numérica muy desarrolladas. La superdotación puede afectar a la adaptación del niño o niña a la escuela, frecuentemente, como resultado de esta situación, no adquiere en el grado correspondiente los contenidos básicos, arrastrando déficits formativos a su vez les impiden aprender nuevos contenidos, lo que genera una espiral creciente de desmotivación y desinterés por la vida escolar.












PELÍCULA "Cómo entrenar a tu dragrón"


A continuación, se muestra un resumen de la película “Cómo entrenar a tu dragón” la película se desarrolla en un contexto de guerra, los personas era vikingos, la isla donde se desenvuelve la historia es llamada Mema. Las situaciones problemáticas que se presentaban en la tribu, era que eran atacados constantemente por dragones, el papá de Hipo no confiaba en él y también era discriminado por todos los miembros, pero gracias a la actitud positiva que tenia Hipo y su entusiasmo de indagar y conocer los Dragones, lo llevo a sobresalir y convertirse en un Vikingo.  Los métodos que se ven inmersos en la película para educar, principalmente era por medio de la práctica y ya en ella eran guiados para saber cómo actuar, el entrenador o maestro les brindaba herramientas para conocer sobre los dragones pero a la mayoría de ellos no les importaba, era esto lo que hizo que no triunfaran como Hipo, que era un muchacho que le gustaba investigar...

LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA - Sara Delamot

          
          Es esencial distinguir dos tipos de encuentro profesor alumno: encuentro inicial y rutinario. Cuando un profesor se enfrenta a una clase por primera vez, tanto el cómo los alumnos tienen una idea de lo que es la vida de la clase en general, pero tienen que ser establecida nuevas reglas para ese nueva relación.
En la situación rutinaria se conocen ciertas reglas, y en las negociaciones se tienen en cuenta los primeros encuentros. El encuentro de rutina se basa en encuentros previos entre ese profesor y esa clase, es menos accesible a los investigadores. Stephen Ball, acepta que los profesores suelen ser reacios a que haya investigadores alrededor durante los primeros días del curso. Por otra parte, Ball define al proceso de establecimiento, como: un proceso de interacción explorada que concierne al profesor y a sus alumnos durante sus encuentros iniciales en la clase, a través del cual emerge un modelo de relaciones e interacciones más o menos permanente, repetido y muy predecible.
Los alumnos hacen primero observaciones para conseguir una serie de hipótesis sobre el tipo de profesor con el que se enfrentan, y después comprueban sus hipótesis.
La segunda fase (de prueba), las decisiones de los alumnos y el papel que juega la violencia en el proceso de establecimiento. Este comportamiento por parte de los alumnos es una de las razones por las que los profesores con experiencia opinan que el personal debe empezar comportándose con severidad y suavizar, si hace el caso, a lo largo del curso.
Los profesores se ven obligados a tener estrategias, la primera estrategia es imponer su definición de la situación hablando la mayor parte del tiempo.
Flanders simplemente comparte con otras personas de la sociedad occidental la suposición de que enseñar es sinónimo de hablar. En la investigación común sobre la clase, la creencia de que la charla del profesor es el rasgo principal del discurso, tanto en cantidad como en cualidad, nunca se pone en dudad.
La mayoría de las clases están dominadas por la charla del profesor. Las clases informales son diferentes a las convencionales en muchos convencionales en muchos aspectos, pero la regla general: que los profesores hablan mucho, se mantiene vigente.
El profesor define lo que constituye el conocimiento centrándose en la imposición directa de su versión de él. Impone su definición de los temas leyéndolos directamente y preguntando a los alumnos, anulando las otras perspectivas.
La estrategia del profesor es, antes que nada, hacer explicitas sus expectativas sobre la clase, y plantearlas y replantearlas frecuentemente. Sus intentos de controlar el contenido y la conducta de los alumnos se hacen, en primera instancia, por medio de la expresión de sus modelos esperados.
La primera estrategia de los alumnos es descubrir lo que quiere el profesor y dárselo, asumiendo que pueden tener una recompensa, en términos de notas, trabajos eventuales o paz y tranquilidad. Cuando dar al profesor lo que quiere no produce un beneficio visible, la conducta disruptiva probablemente será la principal estrategia. En la mayoría de las clases, seguirle el juego al profesor significa responder, es decir, contestar a las preguntas del profesor, preferiblemente de forma correcta Bellack (1966) dice que esta es la estrategia predominante en los alumnos de las escuelas superiores americanas. La primera estrategia de los alumnos es proporcionar respuestas “correctas”, es decir, que el profesor acepte. Para esto deben centrarse en el profesor lo suficiente para descubrir cuáles son las respuestas correctas.
Walker y Adelman sitúan sus estrategias de enseñanza en dos dimensiones, alas que llaman “definición” y “contenido abierto versus cerrado”.  El rol del alumno es dar la respuesta correcta (definición alta) y lógicamente está determinada por el profesor (contenido cerrado). Obrar libremente, el profesor permite que la clase contribuya d forma imprevista y por definición, no pone las etiquetas correctas y erróneas a las contribuciones de los alumnos. Los alumnos difieren en sus reacciones y aceptaciones de los diversos estilos de enseñanza. Comprender las diferencias individuales y de subgrupos en la perspectiva y la estrategia del alumno, constituye la comprensión de los procesos de la clase.

UNIDAD DIDÁCTICA


          A continuación se muestra una unidad didáctica, diseñada en equipo, para trabajar en nivel preescolar durante dos semanas, se creó con la finalidad de ir conociendo y aprendiendo como elaborar nuestros planes de trabajo. Esta unidad didáctica tiene como propósito que el niño adquiriera una serie de conocimientos, conceptos, aptitudes y hábitos que le irán introduciendo en el mundo y en el entorno en el que más tarde tendrá que desenvolverse. Uno de los principales objetivos es introducir al niño en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, el conocimiento de las figuras geométricas básicas y los colores primarios. Siempre recordando y globalizando con los conocimientos anteriores que tengan adquiridos, es decir, que como ya sabemos que la educación infantil es o al menos debiera ser globalizada, nos propondremos tocar otros objetivos anteriormente dados a la vez que van adquiriendo los nuevos, para que así surja un proceso de enseñanza-aprendizaje verdaderamente significativo, y el niño sepa enlazar correctamente unos conocimientos con otros. Que no supongan para él cosas aisladas.



COMO ENSEÑAR A PENSAR - Louis E. Raths


          El carácter incompleto del pensamiento se ve reflejado por ciertas conductas, tales como la impulsividad, la excesiva dependencia del profesor, la incapacidad para concentrarse y captar significados, la rigidez y la falta de flexibilidad, la extrema falta de confianza, etc., que tenderían a disminuir si se brindan suficientes ocasiones para participar en los diversos procesos que implica el acto de pensar. Teniendo en cuenta que la capacidad de pensar está en todo ser humano normal, lo que el docente debe hacer para con sus alumnos es brindar oportunidades para pensar y examinar los resultados de esa actividad. 
Los docentes no deben asumir la responsabilidad de cambiar la conducta de los alumnos sino la responsabilidad de proporcionarles oportunidades para que los alumnos modifiquen su conducta. Igualmente la buena enseñanza no debe medirse solamente por las modificaciones producidas en la conducta del alumno. Si los alumnos no cambian no indica que no se han brindado experiencias positivas, sino simplemente que no cambian. Si el ambiente escolar es rico en oportunidades para pensar correctamente, es probable que la mayoría de los alumnos adquieran la capacidad de modificar su propia conducta. Los docentes deben buscar cambios auto-dirigidos por los propios alumnos y, éstos asumen su propia responsabilidad. Es necesario proporcionar experiencias que lo capaciten para tomar decisiones en lo que atañe a su conducta. 
Independientemente del núcleo de formación, la intención pedagógica es desarrollar capacidades en cada uno de los estudiantes durante la cotidianidad del quehacer pedagógico; planificar, desarrollar el currículo, evaluar de acuerdo a las capacidades que sedeasen desarrollar y fomentar, es actualmente la intencionalidad del docente. Los autores Louis E. Raths, Selma Wassermann, Arthur Jonas y Arnold Rothstein, sugieren una lista de operaciones del pensamiento, que si bien no es completa dan una clara idea de hacia donde debemos enfilar los esfuerzos de la educación. Ella es: observar, comparar, clasificar, hipotetizar, suponer, criticar, imaginar, organizar, resumir, codificar, interpretar, resolver problemas y tomar decisiones, pudiéndosele agregar a ella: proponer y argumentar. Es importante que como docentes unifiquemos criterios de estas operaciones que realiza el pensamiento para el logro de las competencias básicas. 
--Comparar: Implica inducir al estudiante a precisar semejanzas, diferencias y similitudes ya sea por la vía de los hechos o de la contemplación para establecer interrelaciones. 
--Resumir: Es guiar al estudiante para que establezca de modo breve o condensado, la sustancia de los presentado y replantee la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales. 
--Observar: Es orientar al estudiante para que descubra cosas, para que desarrolle la admiración y reaccione ante lo que le presenta el mundo, la realidad o lo estudiado. 
--Clasificar: Es orientar al estudiante para que distribuya cosas, agrupe conforme a ciertos principios, ponga en orden la existencia, contribuya a dar significado a la experiencia, analice, sintetice y aplique categorías. 
--Interpretar: Es conducir al estudiante a procesos mediante los cuales extraiga ciertos significados de sus experiencias. Requiere que califique, aporte pruebas, transmita convicción, explique sus significados y demuestre la comprensión que ha desarrollado. 
--Formular críticas: Es crear experiencias que le permitan al estudiante emitir juicios, analizar, evaluar según principios y normas implícitas o explícitas en las aseveraciones. Implica señalar con argumentos puntos positivos, negativos o interesantes. 
--Imaginar: Es contribuir con los estudiantes para que se formen idea de algo no presente, a que perciban mentalmente algo no enteramente experimentado. Implica permitirles crear, forjar libremente imágenes mentales, dejar atrás lo prosaico y cultivar lo nuevo y diferente. 
--Reunir y organizar datos: Consiste en darle la oportunidad al estudiante de hacer trabajos independientes, generados por la curiosidad y alimentado por sus propias preguntas e investigaciones. 
--Formular hipótesis: Es permitirle al estudiante enuncia propuestas, posibles soluciones a problemas planteados. Implica suponer sobre las soluciones, los estados de las cosas, relativas a fuentes de datos, o acerca del tiempo para hacer trabajos, o sobre la disponibilidad de recursos, o sobre los valores en juego. 
--Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: Implica los desafíos que afronta el estudiante para hacer útil ciertos principios, reglas, generalizaciones o leyes. Para resolver situaciones aplicando conceptos y generalizaciones o transferir aplicaciones de un contexto a otro. 
--Tomar decisiones: Es impeler al estudiante para que a más de aplicar hechos y principios atienda a los valores para decidir. Las situaciones planteadas deben permitirle la construcción, vivencia y consecuencia de las decisiones personales y colectivas. 
--Codificar: Es acrecentar la responsabilidad del estudiante con respecto a su propio pensamiento a través de sus trabajos escritos. Implica hacerle caer en la cuenta de generalidades, dualidades, calificativos, valoraciones, atribuciones innecesarias. 
--Proponer: Es facilitarle al estudiante la experiencia de exponer sus propias ideas, de vencer sus miedos a la participación y a cometer errores. Implica la satisfacción de ser escuchado, ser tenido en cuenta y sentirse partícipe de un grupo. 
--Argumentar: Es darle la oportunidad al estudiante de explicar su propio pensamiento, de recabar en el pensamiento de otros para construir su propio discurso. Implica dar le la oportunidad de defender sus ideas en forma coherente y demostrativa. Es confrontar sus ideas con la de los demás aceptando los juicios más racionales, convincentes y autorizados por la ciencia.


Ensayo: CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO



          A continuación se muestra un ensayo sobre el tema de de cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y social del niño, como sabemos se considera a la educación como la vía para lograr la transformación de la sociedad. Reconocer que una auténtica educación es aquella que prepara al sujeto para enfrentar su realidad y desenvolverse en ella de manera crítica, creativa y propositiva, en la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida. La perspectiva sociocultural del aprendizaje, que considera el desarrollo humano como producto social y educacional; es decir, es consecuencia de las relaciones que se dan entre las personas en contextos sociales, culturales e históricos determinados. La humanidad a lo largo de la historia ha ido construyendo objetos, saberes, valores y lenguajes que transmiten a las nuevas generaciones; con la intensión de que se apropien de su uso y de que sean capaces de poder transformarlo y con ello hacer evolucionar la civilización. La perspectiva sociocultural del aprendizaje está insertada en la concepción constructivista del desarrollo humano. En esta concepción se plantea una estrecha relación entre la actividad del sujeto y su desarrollo, por lo que todo cambio en la organización cognitiva es una construcción personal del sujeto a partir de experiencias de aprendizaje, en las cuales pone en juego sus capacidades y las amplía. La actividad mental constructivista es la base de los procesos de desarrollo.

APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA - Juan Delval


Los seres humanos aprenden a lo largo de sus vidas una enorme cantidad de cosas necesarias para sobrevivir, que van desde actuar sobre las cosas, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta a cruzar una calle, la letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente lo aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés. Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares, a donde en principio van para aprender, donde ponen notable empeño, pero sólo consiguen aprender, y frecuentemente mal, una minúscula parte de lo que se les enseña. Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el aprendizaje del conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el conocimiento cotidiano, o son dos formas de conocimiento totalmente distintas. En ese caso, resulta importante cuestionarse en que se diferencian la educación en la escuela y la educación en la vida diaria, por qué cuesta tanto aprender en la escuela, por qué muchos alumnos fracasan, por qué se enseña actualmente una multitud de cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes. El autor Juan Delval, pone en entredicho varios problemas referentes al aprendizaje, la enseñanza y la formación de conocimientos en el que se ponen en relación ideas sobre la historia de la educación y la enseñanza en las sociedades que no tienen instituciones escolares, el desarrollo de la mente infantil, la capacidad de los adultos para enseñar, la existencia de diversas formas de aprendizaje y de diversos vehículos para la transmisión de conocimientos, la diferencia entre el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida, la teoría de la mente o las narraciones.
El conocimiento se va a lograr a través de situaciones de aprendizaje, se puede decir que lo característico de la situación de enseñanza- aprendizaje es que el que enseña ha de ser capaz de situarse en la posición del que aprende y comprender sus estados mentales, es decir tener una teoría de la mente del que aprende. Así como también el propósito de enseñar. En cambio, eso no resulta indispensable para el que aprende.
El tutor ha de tener en cuenta, en primer lugar, que el otro no sabe aquello sobre lo que se le quiere enseñar o que tiene dificultades para realizar la tarea. El tutor debe de presentar unos requisitos que son:
  • Establecer el estado del aprendiz: supone establecer conjeturas sobre su estado de conocimiento.
  • Dificultades que encuentra: determinar las dificultades que encuentra y a que se saben
  • Distancia de la meta: establecer la distancia entre lo que no sabe o no puede hacer y el estado de mayor conocimiento al que se le querría ayudar a llegar.
  •  Estrategias de ayuda: como puede intervenir para ayudar al aprendiz y cuáles son las acciones o las instrucciones que resultan más eficaces en esas situaciones.

El tutor tiene que evaluar en cada momento la eficacia de su intervención y modificaría en función del desempeño del aprendiz.  Su conducta tiene que estar modificándose continuamente en función del desempeño que hace el sujeto.
Para que la enseñanza sea eficaz, los tutores tienen que ser conscientes de las dificultades que encuentran sus alumnos y en qué aspectos las encuentran. Ser conscientes de que los alumnos ven dificultades en tareas que para ellos son simples, de que las representaciones que tienen sobre la realidad, son distintas de las del adulto. Un componente importante de esta formación debe ser el conocimiento del desarrollo intelectual del niño, sus formas de explicación de la realidad y sus dificultades de aprendizaje.
El autor menciona los diversos tipos de aprendizajes que son:
  • En la práctica, como desenvolverse en la realidad, cómo funcionan las cosas, como por ejemplo como caminar, como preparar alimentos, etcétera.
  • En la vida social, como relacionarse con los otros, como por ejemplo las normas de cortesía moral, prácticas sociales, organización social, etcétera.
  • El significado de la vida, explicaciones sobre porqué de las cosas, como por ejemplo explicaciones sobre el mundo, la vida, religión, etcétera.
  • Teorías científicas, conocimiento universal, sistemático, buscando las causa, por ejemplo la flotación de los cuerpos, la ciencia en general, etcétera.

Juan Delval, muestra las concepciones sobre la adquisición del conocimiento, las cuales son:
  • Empirismo o innatismo, la actividad educativa consistirá en transmitir los conocimientos al alumno, que los aprendería y quedaría marcado por ellos. Los individuos serían puros consumidores de conocimientos y sólo algunos los fabricarían o producirían.
  • Constructivismo, el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que lo rodea, al actuar sobre la realidad va construyendo propiedad de ésta al mismo tiempo que construye su propia mente.
  • Conocimiento solitario, el conocimiento es social en la medida en que está distribuido entre los individuos y necesita de un medio social para transmitirse. Pero en definitiva el conocimiento tienen que ser adquirido por un sujeto y, si queremos estudiar el conocimiento, tenemos que hacerlo en los sujetos individuales.

El autor tambien mencionaba, las funciones de la escuela que eran:
  • Guardar a los niños, consiste en mantener a los niños ocupados mientras sus padres están en sus actividades.
  • Socialización, poner a los niños en contacto con otros niños, enseñarles normas básicas de conducta social y prepararles para el mundo del trabajo.
  • Adquirir conocimientos, hacer que los individuos adquieran las habilidades básicas instrumentales: leer, escribir, expresarse, aritmética y adquirir el conocimiento científico.
  • Ritos de iniciación, someter a los individuos a pruebas que sirven de selección para la vida social y establecer discriminaciones entre ellos.




CÓMO PENSAMOS- Jhon Dewey


          Como sabemos nadie puede decirle a otra persona como debe de pensar, más sin embargo existe la manera de indicar y describir a grandes rasgos las distintas formas en que los hombres piensan. 
Se dice que la mejor manera de pensar es, por medio del pensamiento reflexivo, este pensamiento consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo enserio con todas sus consecuencias, tambien suele ser una sucesión de cosas acerca de las cuales piensas. 
La reflexión toma un papel muy importante, ser reflexivo implica saber que hay consecuencias, implica la creer que hay evidencias de todo. Pensar reflexivamente tiene un propósito que sobrepasa la diversión, que procura la cadena de agradables invenciones e imágenes mentales, el cual ha de llevar a una conclusión. Este pensamiento nos impulsa a la investigación. Por otro lado, el pensamiento es una operación en la que los hechos presenten sugieren otros hechos, involucra advertir o percibir. 
Se sabe que le pensamiento reflexivo, esta compuesto por dos fases: primeramente tiene que surgir un estado de duda, que es la dificultad mental en la que origina el pensamiento y después se da un acto de de búsqueda, esto para encontrar algún material que desenvuelva la duda. 
De aquí surge la curiosidad, esta está compuesta por tres etapas o niveles, que son: diestra mucho del pensamiento, bajo la influencia de estímulos sociales se desarrolla una etapa superior de la curiosidad y se convierte en intelectual en la medida en que se transforma en interés gracias al descubrimiento de respuestas. Gracias a la sorpresa, lo inesperado y la novedad de estimula el plano intelectual. El pensamiento no es más que un proceso de captura de los elementos más comunes de un modo consciente.

Primera Parte:



Segunda Parte:


LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE

          
          Los autores Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico Masciotra y Mane Yaya, en 1980 demostraron que para el desarrollo de las competencias, existían tres pilares, que eran:
· Las situaciones
· El desempeño competente
· La inteligencia de las situaciones
En esta lectura, la competencia es una noción de situación y se dice que se está en situación cuando la persona desarrolla la competencia, es decir que origina la propia situación. Se decía que a través de un conjunto de nuevos parámetros se promovía una mejor adaptación a los currículos y a las exigencias de las sociedades contemporáneas, para poder desarrollar la sociedad del conocimiento suscito una demanda de competencias fundamentales.
Se tomo en cuenta el enfoque, se decía que era global, contextual y situado, así se daría la implementación del trabajo colaborativo que llevaría a la resolución de problemas.
Gracias a las necesidades que presentaba la sociedad en esa época, surge la utilización de las TICS en los programas de formación y aquí se dieron modificaciones en los currículos. Las TIC colaboran el desarrollo de una educación de calidad, así como también facilitan el aprendizaje y la relación docente-estudiante, sobre todo reforzaron el enfoque situado en la cognición. Estos autores insistían en la necesidad de construir implementaciones de las TIC en las escuelas.
La competencia era más que simplemente la descripción de una acción o de un comportamiento. Se hacía hincapié en que, ser competente no es solo aplicar un conjunto de conocimientos a una situación, sino es poder organizar su actividad para adaptarse a la característica de la situación.
Por último, se decía que, para lograr una educación de calidad, se debe de dejar que la vida entre a las clases y el sentido a los aprendizajes.

Primera Parte:




Segunda Parte:


EL CURRICULUM ADAPTADO A LA VIDA

            A continuación se muestra un escrito sobre las modificaciones que ha sufrido el currículo para adaptarse a la vida, ya que de esta manera es como se lograría mejorar y elevar la calidad educativa, mejorando las relaciones sociales.
La ciencia fue vista como parte del legado de la Ilustración en el que se conseguía el progreso. Las ciencias sociales, como las ciencias físicas a la hora de organizar el dominio del mundo natural, describirían, explicarían y conducirían la solución de los “problemas sociales”. Pero las ciencias sociales no eran solo ideas para interpretar la vida social; los conceptos eran repetitivamente parte de las prácticas sociales (Popkewitz, 1991).

Comenzar a organizar al currículo de manera educativa adaptándolo a la vida, ha sido un cambio a favor. Se comenzó a ver por otro lado a la familia como portadora y generadora de culturas, también un lugar donde se comparte amor, dándose cuenta que esto contribuía a la formación positiva de las personas. El currículum comenzó a vincularse con la familia, aunque para esto tuvo que conceder a las normas y a los valores culturales de dicha para poder formar al ciudadano cuyas acciones futuras garantizaran el futuro de un mejor país.