El carácter incompleto del pensamiento se ve reflejado por ciertas conductas, tales como la impulsividad, la excesiva dependencia del profesor, la incapacidad para concentrarse y captar significados, la rigidez y la falta de flexibilidad, la extrema falta de confianza, etc., que tenderían a disminuir si se brindan suficientes ocasiones para participar en los diversos procesos que implica el acto de pensar. Teniendo en cuenta que la capacidad de pensar está en todo ser humano normal, lo que el docente debe hacer para con sus alumnos es brindar oportunidades para pensar y examinar los resultados de esa actividad.
Los docentes no deben asumir la responsabilidad de cambiar la conducta de los alumnos sino la responsabilidad de proporcionarles oportunidades para que los alumnos modifiquen su conducta. Igualmente la buena enseñanza no debe medirse solamente por las modificaciones producidas en la conducta del alumno. Si los alumnos no cambian no indica que no se han brindado experiencias positivas, sino simplemente que no cambian. Si el ambiente escolar es rico en oportunidades para pensar correctamente, es probable que la mayoría de los alumnos adquieran la capacidad de modificar su propia conducta. Los docentes deben buscar cambios auto-dirigidos por los propios alumnos y, éstos asumen su propia responsabilidad. Es necesario proporcionar experiencias que lo capaciten para tomar decisiones en lo que atañe a su conducta.
Independientemente del núcleo de formación, la intención pedagógica es desarrollar capacidades en cada uno de los estudiantes durante la cotidianidad del quehacer pedagógico; planificar, desarrollar el currículo, evaluar de acuerdo a las capacidades que sedeasen desarrollar y fomentar, es actualmente la intencionalidad del docente. Los autores Louis E. Raths, Selma Wassermann, Arthur Jonas y Arnold Rothstein, sugieren una lista de operaciones del pensamiento, que si bien no es completa dan una clara idea de hacia donde debemos enfilar los esfuerzos de la educación. Ella es: observar, comparar, clasificar, hipotetizar, suponer, criticar, imaginar, organizar, resumir, codificar, interpretar, resolver problemas y tomar decisiones, pudiéndosele agregar a ella: proponer y argumentar. Es importante que como docentes unifiquemos criterios de estas operaciones que realiza el pensamiento para el logro de las competencias básicas.
--Comparar: Implica inducir al estudiante a precisar semejanzas, diferencias y similitudes ya sea por la vía de los hechos o de la contemplación para establecer interrelaciones.
--Resumir: Es guiar al estudiante para que establezca de modo breve o condensado, la sustancia de los presentado y replantee la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales.
--Observar: Es orientar al estudiante para que descubra cosas, para que desarrolle la admiración y reaccione ante lo que le presenta el mundo, la realidad o lo estudiado.
--Clasificar: Es orientar al estudiante para que distribuya cosas, agrupe conforme a ciertos principios, ponga en orden la existencia, contribuya a dar significado a la experiencia, analice, sintetice y aplique categorías.
--Interpretar: Es conducir al estudiante a procesos mediante los cuales extraiga ciertos significados de sus experiencias. Requiere que califique, aporte pruebas, transmita convicción, explique sus significados y demuestre la comprensión que ha desarrollado.
--Formular críticas: Es crear experiencias que le permitan al estudiante emitir juicios, analizar, evaluar según principios y normas implícitas o explícitas en las aseveraciones. Implica señalar con argumentos puntos positivos, negativos o interesantes.
--Imaginar: Es contribuir con los estudiantes para que se formen idea de algo no presente, a que perciban mentalmente algo no enteramente experimentado. Implica permitirles crear, forjar libremente imágenes mentales, dejar atrás lo prosaico y cultivar lo nuevo y diferente.
--Reunir y organizar datos: Consiste en darle la oportunidad al estudiante de hacer trabajos independientes, generados por la curiosidad y alimentado por sus propias preguntas e investigaciones.
--Formular hipótesis: Es permitirle al estudiante enuncia propuestas, posibles soluciones a problemas planteados. Implica suponer sobre las soluciones, los estados de las cosas, relativas a fuentes de datos, o acerca del tiempo para hacer trabajos, o sobre la disponibilidad de recursos, o sobre los valores en juego.
--Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: Implica los desafíos que afronta el estudiante para hacer útil ciertos principios, reglas, generalizaciones o leyes. Para resolver situaciones aplicando conceptos y generalizaciones o transferir aplicaciones de un contexto a otro.
--Tomar decisiones: Es impeler al estudiante para que a más de aplicar hechos y principios atienda a los valores para decidir. Las situaciones planteadas deben permitirle la construcción, vivencia y consecuencia de las decisiones personales y colectivas.
--Codificar: Es acrecentar la responsabilidad del estudiante con respecto a su propio pensamiento a través de sus trabajos escritos. Implica hacerle caer en la cuenta de generalidades, dualidades, calificativos, valoraciones, atribuciones innecesarias.
--Proponer: Es facilitarle al estudiante la experiencia de exponer sus propias ideas, de vencer sus miedos a la participación y a cometer errores. Implica la satisfacción de ser escuchado, ser tenido en cuenta y sentirse partícipe de un grupo.
--Argumentar: Es darle la oportunidad al estudiante de explicar su propio pensamiento, de recabar en el pensamiento de otros para construir su propio discurso. Implica dar le la oportunidad de defender sus ideas en forma coherente y demostrativa. Es confrontar sus ideas con la de los demás aceptando los juicios más racionales, convincentes y autorizados por la ciencia.
Buen resumen del las teorias incluidas en el libro, de casualidad lo tienes en version digital?
ResponderEliminarhttps://es.scribd.com/document/455850809/Raths-Como-ensenar-a-pensar-pdf
Eliminar